Miércoles 23 de octubre. 15:00 horas. Comedor de adelante del CAC (ex Dora).
Algo cambia en cada mujer que participa.
- ¿Qué son los Encuentros?
Los Encuentros Nacionales de Mujeres se hacen todos los años desde 1985, y desde ese entonces han ido creciendo. El año pasado, en Posadas, participaron más de 20 mil mujeres. Es un espacio construido entre todas las mujeres que participamos durante este tiempo. En el Encuentro se debate en talleres plurales y horizontales los problemas y las situaciones que nos atraviesan: trabajo, familia, trata de personas, educación sexual, anticoncepción y aborto, pueblos originarios, violencia, educación, ciencia y tecnología... Es una experiencia intransferible, es difícil decir cómo te modifica estar en el Encuentro, pero algo cambia en cada mujer que participa. Este año se hace en San Juan, el fin de semana largo de noviembre (23, 24 y 25).
- ¿Por qué participar?
Las mujeres atravesamos situaciones injustas, muchas veces por el sólo hecho de ser mujeres. Pero nos vamos organizando: en el reclamo por mejores condiciones de trabajo, contra la explotación sexual, por igualdad de oportunidades, por el derecho sobre nuestros cuerpos. Porque las mujeres trabajadoras en la sociedad actual vivimos diversas manifestaciones de una doble opresión, por ser trabajadora y mujer: en el trabajo, pero también en la vida cotidiana, donde a través de la práctica o de las ideas se expresan los valores que sustentan el sistema dominante.
Esta situación se da en todos los ámbitos, incluido nuestro lugar de trabajo, en donde hay discriminación por género. Porque somos nosotras las que tenemos que bancarnos mayoritariamente el maltrato laboral, los prejuicios e ideas preconcebidas acerca de lo que podemos y no podemos hacer, y sobre qué roles debemos ocupar. Hay espacios que nos cuesta conquistar y mantener, que se pierden fácilmente cuando tenemos licencia por maternidad, por ejemplo, y que se agravan con la precarización. O lugares de decisión a los que no siempre podemos acceder, porque somos nosotras las que faltamos cuando los chicos se enferman, ya que se nos considera las responsables del núcleo familiar.
En el último tiempo, las trabajadoras de CNEA también empezamos a organizarnos. Nos fuimos reuniendo para abordar los problemas específicos que fueron surgiendo, como el jardín maternal para monotributistas y CONICET (junto a papás también), extensión de licencia por maternidad/paternidad, equiparación de las licencias por maternidad de precarizadas a planta, casos de maltrato laboral, o cuando "por ser mujer" teníamos que "tener cuidado" al cruzar el puente del CAC. El último año nos juntamos en charlas y talleres pre y post-encuentros de mujeres, para charlar sobre las distintas temáticas desde una perspectiva de género, donde surgieron debates y algunas iniciativas.
Consideramos importante generar herramientas para revertir esas situaciones que son vistas como naturales, inclusive a veces por nosotras mismas, porque creemos que podemos encontrar soluciones a los problemas que parecen de una, pero son de tantas. Una de esas herramientas son los Encuentros Nacionales de Mujeres y sus talleres: para juntarnos a hablar y ver cuáles son los caminos para cambiar lo que no queremos que siga así.
Por eso queremos encontrarnos: el miércoles 23 de octubre en el CAC hacemos una reunión en el comedor de adelante (ex Dora) a las 15:00 horas. Invitamos a todas las que quieran saber de qué se trata esto de los encuentros y/o estén interesadas en viajar, a juntarnos. Para que las que ya fueron cuenten y poder compartir esta experiencia. Y para charlar sobre todas las cuestiones que creamos necesarias.
Nos vemos!
Página del 28° Encuentro Nacional de Mujeres:
http://28encuentronacionaldemujeres.es.tl/
Invitan: Mujeres que trabajamos en CNEA
No hay comentarios:
Publicar un comentario